domingo, 11 de octubre de 2009

Después de la Literatura Revolución Mexicana


Puede decirse que el ciclo novelístico de la Revolución Mexicana se cierra con la obra de tres escritores que, sin haber participado en la contienda, reflexionan sobre ella y la recrean mediante una estructura narrativa y un lenguaje renovadores: José Revueltas (El luto humano, 1943), Agustín Yáñez (Al filo del agua, 1947) y Juan Rulfo (El llano en llamas, 1953 y Pedro Páramo, 1955). El siglo XX dio inicio en medio de la turbulencia por lo la Revolución Mexicana. A su vez, hubo muchos cambios en la cultura mexicana, dando paso a lo que fue conocido como modernismo. Más tarde, durante el auge del positivismo el gusto estético cambió. Entre los escritores mexicanos realistas y naturalistas tenemos a Luis G. Inclán, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, José Tomás de Cuellar, Federico Gamboa y Ángel de Campo.
Dentro de la corriente modernista, revolución literaria originaria de América Latina, hubo numerosas innovaciones métricas y de rima, resurgimiento de formas en desuso y, principalmente, hallazgos simbólicos. Entre 1895 y 1910 México se volvió un núcleo de actividad modernista, entre los escritores tenemos a Gutiérrez Nájera, González Martínez, Díaz Mirón y Amado Nervo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario